martes, 5 de junio de 2012

Mi experiencia en un telecentro


Hace varios años que se facilitó en mi pueblo un local, con el fin de crear un  telecentro para actividades formativas relacionadas con las Nuevas Tecnologías.

Los primeros años, fue el “boom” del pueblo y en verano se llenaba el telecentro de niños y jóvenes. El problema es que no había supervisión, nadie se encargaba de controlar lo que se hacía en el local. Parte del equipo informático se deterioró por el mal uso, y llegaron a la conclusión de que el telecentro solo se abriría en el caso de impartir algún curso.

Desde entonces no he vuelto a entrar y la verdad que desconozco si se ha utilizado en alguna ocasión con fines formativos.

Por aquel entonces los equipos estaban nuevos, pero Internet llegaba un poco lento y había que tener algo de paciencia. Posiblemente no hayan reciclado los antiguos equipos para poner unos nuevos, pero tampoco lo sé con seguridad.

Actualmente, tienen un par de personas del pueblo las llaves del local, lo abren en invierno, cuando solo están en el pueblo los residentes y disfrutan de ello los niños sin supervisión de ningún tipo.


Artículos relacionados



Videos relacionados

Premio experiencia telecentro 2

El poder social de los telecentros


Los telecentros tienen un gran poder social que debemos saber aprovechar, los jóvenes, los mayores, las mujeres, los hombres, los discapacitados, los inmigrantes… Todos nos podemos beneficiar.


Jóvenes

El telecentro puede ser beneficioso para menores que tienen pocas oportunidades de acceder a las NT o que aún haciéndolo, su conocimiento se limita a un uso muy instrumental de las mismas. De igual modo, y no menos importante, se puede promover entre los jóvenes una reflexión crítica sobre la propia ciudad, el urbanismo, el uso que damos a los espacios públicos y cómo son respetados tales espacios por quienes convivimos en el municipio. Se trata, de combinar el aprendizaje tecnológico con el aprendizaje cívico, de practicar el uso de los medios inserto en una actividad lúdica que a la vez promueva una formación integral de los destinatarios.


Mujeres

Se les puede presentar la tecnología no tanto como un fin en sí mismo, sino como un instrumento y un medio que facilite el intercambio de conocimientos y experiencias con otras asociaciones y mujeres. Algunas de esas experiencias , por ejemplo, pueden estar relacionadas con trabajos manuales, de manera que el uso de las NT pueda ser también una forma de entrar en contacto con otros temas de interés como por ejemplo movimientos sociales liderados por mujeres, la salud, biografías de mujeres relevantes, obras de arte elaboradas por mujeres, etc.


Inmigrantes

Hay que tener en cuenta que las personas inmigrantes pertenecen a clases socioeconómicas de todo tipo y con niveles culturales también diversos, lo que sin duda debe ser tenido en cuenta a la hora de elaborar cualquier acción formativa (vaya a desarrollarse ésta en el ámbito formal o no formal) que se dirija a esta población. En esta circunstancia, el acceso al ocio, característico de las sociedades avanzadas, es muy desigual, como desigual es el acceso a recursos como las NT

Discapacitados

La forma que adopta la oferta educativa, de ocio, laboral, etc. que se brinda a las personas con discapacidad muchas veces está sustentada en ideas antiguas, prejuicios y estereotipos sobre los destinatarios que actúan como verdaderas barreras para la participación social de quienes son los beneficiarios de dichos servicios. Por todo ello, las personas con discapacidad (y mucho más aquellas con una discapacidad intelectual) han sido tradicionalmente percibidas y tratadas con criterios más bien paternalistas o de sobreprotección y en todo caso, sin un reconocimiento de ciudadanía plena.

Ahora más que nunca, debemos defender el reconocimiento del derecho a gobernar la propia vida y a mejorar las oportunidades de participación social de las personas con discapacidad, La mejora de las condiciones de participación social para las personas con discapacidad afecta, como es lógico, a casi todos los ámbitos de su vida, tanto públicos (residencial, laboral, accesibilidad física, educación, etc.) como privados (sexualidad, maternidad/paternidad, relaciones afectivas, etc.), pero en este caso, también tienen que ver con su derecho a participar en la sociedad del conocimiento.


Mayores
Este colectivo se siente en numerosas ocasiones alejado de las nuevas tecnologías y desarrolla actitudes de rechazo o miedo ante ellas, por lo que es necesario implementar programas que permitan descubrir cómo pueden ser incorporadas a su vida diaria.  


Artículos relacionados





Videos relacionados