domingo, 15 de abril de 2012

La brecha digital y los ancianos

En la sociedad de la información , los ancianos son uno de los grupos sociales que tienen mayores riesgos de exclusión social. Muchos de ellos son considerados analfabetos digitales, es decir, desconocen totalmente las nuevas tecnologías. No saben como se usan, para qué sirven.. En definitiva, no son participes activos en la Sociedad de la Información.

El número de ancianos en la sociedad se ve incrementado con el paso de los años y este riesgo de exclusión se puede ir extendiendo a un número de personas cada vez mayor. Son personas con diferentes perfiles no solo en cuanto a edad, sino también en cuanto a nivel económico, cultural, social etc.

Existen estudios que demuestran que las personas mayores que usan Internet, mantienen una mejor salud física, menor presencia de niveles bajos de salud mental y muestran índices mayores de integración social. Todos tenemos cosas que aportar a la sociedad , por lo tanto, debemos poder remedio a esta situación.


Muchos ayuntamientos organizan cursos en centros cívicos , en telecentros... Son oportunidades que estas personas tienen que aprovechar, aunque en muchas ocasiones no tienen el menor interés y por ello debemos motivarles adecuando las nuevas tecnologías a sus necesidades.

De esta forma participarán activamente en la Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías formará un elemento fundamental para la el envejecimiento activo, manteniendo a la persona mayor activa, fomentando su independencia, autonomía y creatividad, facilitando el mantenimiento y creación de nuevas redes sociales y evitando el aislamiento social, así como el acceso a servicios (de salud, culturales, etc.) lo que redunda, en definitiva, en una mayor calidad de vida.



  • Artículos relacionados

Estudio sobre personas mayores que usan Internet y otras que no lo usan:

Estudio



  • Videos relacionados




jueves, 12 de abril de 2012

Brecha digital y grupos étnicos minoritarios

Las TIC presentan oportunidades y también riesgos/desafíos para la promoción y defensa de los derechos humanos. Son herramientas para la libre expresión y el acceso a la información, pero también son herramientas que fomentan la exclusión social de los grupos étnicos minoritarios.
En la actualidad, TIC y derechos humanos se encuentran firmemente relacionados. Los derechos humanos son inalcanzables en ausencia de acceso libre y fácil a la información. Cuando se deniega información a individuos y comunidades, es mucho más fácil oprimir y explotarles.
Cuando hablamos de minorías étnicas, tienden a ser minorías marginadas que pasan desapercibidas, y que nosotros mismos ignoramos o ni siquiera nos damos cuenta de su presencia. Muchas de estas minorías no tienen acceso a Internet y por lo tanto no tienen esa facilidad que les podría proporcionar Internet para hacerse ver y ser valorados en la sociedad.

Por ello, es importante saber que existe un artículo, el 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que consagra el derecho a la información: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.
Pero no es tan fácil. Como comentaba en una de las entradas, cuando pensamos en cómo introducir las nuevas tecnologías en un grupo de personas que a penas las conocen, debemos ponernos en su situación y conocer sus necesidades y demandas antes de actuar. Han de ser ellos quienes valoren la importancia que pueden llegar a tener las nuevas tecnologías en sus vidas.
Además de los recursos materiales para poder usar estas tecnologías, se necesitarían recursos humanos que se encarguen de la formación de las minorías étnicas ya que como hemos comentado en una de las anteriores entradas, la formación a la hora de saber utilizar las nuevas tecnologías es imprescindible.
Si todo esto se consigue, las minorías étnicas podrán interactuar con un nuevo espacio social, luchando por la igualdad de oportunidades y por evitar utilizar las diferencias culturales como forma de exclusión social.
La cultura no debe ser una barrera entre personas sino todo lo contrario. Cada cultura es un mundo interesante lleno de costumbres que desconocemos y al que debemos estar todos invitados a conocer.
Nadie debe quedar excluido. Las TIC deben favorecer el diálogo y la participación comunitaria con el propósito de fortalecer la confianza, el compromiso y la identidad cultural. La tecnología debe adecuarse, en este sentido, a las necesidades de cada proceso comunicacional y de desarrollo, atendiendo a la capacidad de apropiación que desplieguen los actores involucrados en el proceso de intervención social.


  • Artículos relacionados

  • Videos relacionados
En este video nos explica el educador social de la Fundación Secretario Gitano como funciona la página web que tienen en la fundación, donde pueden aprender a hacer su propio currículum, encontrar diversos materiales tanto didácticos como documentos relacionados con leyes o decretos, etc.

miércoles, 4 de abril de 2012

La brecha digital y la mujer

Llamamos brecha digital a la gran diferencia que existe actualmente en el acceso real a las TIC entre países y entre grupos de personas dentro de cada país. Para poder acabar con esta brecha, debemos entender las raíces de esas diferencias, los obstáculos que producen esos resultados, el porqué de que haya personas que se encuentren en una situación de desventaja para acceder a las nuevas tecnologías…

Existe otra manera de definirla que pone el énfasis en que la brecha es el resultado de la diferencia producida por las diferentes capacidades que tienen los países para acceder, adaptar y crear conocimiento con el uso de las TIC.

Es importante evitar un concepto de brecha digital que se centre en la base material, es decir, en la falta de infraestructura física. Es cierto que es necesaria su expansión, pero existen  otras barreras que no son físicas, y que contribuyen más al aumento de esta brecha.

Uno de los grupos que se ven perjudicados por la brecha digital, son las mujeres. El mundo informático está lleno de sexismo y por ello es muy importante que analicemos la influencia de la Sociedad Red sobre la lucha y logros relativos a la equidad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres.

En muchos países, son los hombres los que más utilizan Internet y las Nuevas Tecnologías. Para que esto no suceda, la primera medida debe ser poner énfasis en la capacitación sobre el uso de las TIC entre niñas y mujeres, y su acceso a dichas tecnologías, aunque actualmente, hay que subrayar, que la relación entre las mujeres y los saberes tecnológicos está cambiando.

Lo que no está cambiando es la presencia de alumnas en los estudios técnicos y científicos, y de investigadoras, en estos campos, los varones son más numerosos. Es importante que se consiga este cambio, ya que las TIC forman parte de una mejor formación profesional de chicas jóvenes y mujeres, que les puede orientar a la obtención de más y mejores trabajos. Y es que economía y mercado laboral están entre las áreas con mayor importancia para avanzar en la equidad de género.

Para conseguir eliminar esta brecha, desde las distintas escuelas del mundo, se pueden llevar a cabo programas educativos y de alfabetización para niñas y mujeres pobres, pero ya no solo desde las escuelas sino también en los centros comunitarios.

Además, las TIC nos pueden ayudar para que entre todos influenciemos la opinión pública sobre la igualdad del género consiguiendo Ésta por completo, avanzando hacia una sociedad integradora, participativa y democrática en la que la igualdad de género sea un hecho.


Artículos relacionados




Vídeos relacionados