lunes, 7 de mayo de 2012

Redes sociales y movimientos cívicos



La huelga general del 29 de marzo, consecuencia del paro y la reforma laboral, es la séptima si no me equivoco de la historia de nuestra democracia, pero la primera que ha vivido una inmersión en el apogeo de las redes sociales.

Muchos ciudadanos defensores de la huelga afirmaban que no actualizarían sus redes sociales, su intención era que el paro de la huelga general se viese también reflejado en estas, reduciendo el flujo de información y la presencia de actualizaciones.
Pero esto fue imposible, cientos de personas abrieron debates antes y después de la huelga convirtiéndose en un foro de discusión constante a favor y en contra de ésta. Los usuarios emplearon las redes sociales para anunciar si secundaban o no ésta, y para denunciar posibles abusos por parte de los piquetes.
Una vez más vemos la importancia que las redes sociales tienen en nuestras vidas, el cambio en la forma de comunicarnos, de debatir, de sociabilizarnos con los demás ciudadanos…
En cualquier movimiento cívico en el mundo, actualmente las redes sociales adquieren un gran protagonismo pues se están convirtiendo en el medio principal de comunicación entre ciudadanos sea cual sea la distancia entre ellos.


Artículos relacionados



Videos relacionados



jueves, 3 de mayo de 2012

Redes sociales como aliado frente a grandes desastres naturales


La información da la vuelta al mundo en poco tiempo, las telecomunicaciones estrechan el vínculo social en casos de emergencia, desde el primer momento que ocurre algún suceso se da un flujo de información constante, a través de estos espacios electrónicos.

Tenemos ejemplos como el terremoto de Japón, minutos después del tsunami las redes sociales se llenaron de comentarios sobre esta tragedia con testimonios de los usuarios desde Tokio que provocaron el interés de millones de usuarios alrededor del mundo.

Se han convertido en la fuente de información más rápida y de primer uso en caso de algún desastre natural ya que a través de la radio o la televisión, la información tarda algunas horas en llegar.

Pero no solo se usan para comunicar al mundo el desastre que ha ocurrido también se utilizan para pedir ayuda y recaudar fondos para la reconstrucción del lugar, para comunicar a los seres queridos que están bien y mantenerlos informados…

Esto nos hace darnos cuenta de la importancia que tienen las redes sociales en nuestras vidas y la conexión próxima que se crea entre los seres humanos.   



Artículos relacionados


Una "red social" para prevenir desastres

Ayuda de las redes sociales en desastres


Videos relacionados

Temores por posible crisis nuclear en las redes sociales

Importancia de las redes sociales ante eventos sísmicos

Redes sociales y crisis políticas. Revueltas y enfrentamientos armados


Los movimientos sociales tienen una gran importancia, se han consolidado como actos políticos significativos en todos los ámbitos y como sujetos estratégicos de los procesos de cambio social.
Proponen nuevos imaginarios y marcos interpretativos para entender y cambiar el mundo movilizando a la ciudadanía y aplicando nuevas formas de democracia participativa. Pero todo esto supone en muchas ocasiones conflictos, revueltas y enfrentamientos armados.
Así es como surgen las netwar, guerras en la sociedad red. En estas guerras, los que intervienen ya saben lo que tienen que hacer, es decir, no se comunican entre sí para preparar en conflicto, enfrentamiento o atentado, sino que se comunican a consecuencia de ello.
Un ejemplo lo tenemos en los grupos Islamistas, cualquiera que tiene acceso a la información pública sabe qué tipo de atentado tiene que cometer para ser aceptado por grupos Islamistas como Al-Qaeda.
El 11M representa el fin de una época, como nos dice el libro "11M Redes para ganar una guerra",  la única forma efectiva a medio plazo de enfrentar los nuevos peligros, es sumergirse hasta el fondo en el nuevo mundo, alentar la construcción de redes sociales, y definirnos como nación red.

Las tecnologías que han de marcar esta nueva etapa son precisamente aquellas que llevan el concepto de red social hasta el último rincón de nuestras vidas: abiertas y distribuidas, móviles y libres.

El desarrollo de las libertades individuales en organizaciones abiertas será el único triunfo que cabrá esperar en esta guerra y el único medio de alcanzarlo. Una nueva generación debe protagonizar las transformaciones que necesitamos y reorganizar el mundo tal como somos.

Pero recordar, que no hablamos solo de actos de terrorismo sino también de enfrentamientos como el 15M en el que mediante redes sociales como Facebook, miles de ciudadanos se pusieron de acuerdo y protestaron de forma pacífica en España con el fin de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo y del dominio de bancos y corporaciones (Wikipedia).

Y es que, la revolución informacional está cambiando la forma en que la gente lucha a lo largo de todo el espectro del conflicto. Lo está haciendo fundamentalmente mediante la mejora de la potencia y capacidad de acción de pequeñas unidades, y favoreciendo la emergencia de formas reticulares de organización, doctrina y estrategia que hacen la vida cada vez más difícil a las grandes y jerárquicas formas tradicionales de organización.



Videos relacionados





Páginas relacionadas