jueves, 3 de mayo de 2012

Redes sociales y crisis políticas. Revueltas y enfrentamientos armados


Los movimientos sociales tienen una gran importancia, se han consolidado como actos políticos significativos en todos los ámbitos y como sujetos estratégicos de los procesos de cambio social.
Proponen nuevos imaginarios y marcos interpretativos para entender y cambiar el mundo movilizando a la ciudadanía y aplicando nuevas formas de democracia participativa. Pero todo esto supone en muchas ocasiones conflictos, revueltas y enfrentamientos armados.
Así es como surgen las netwar, guerras en la sociedad red. En estas guerras, los que intervienen ya saben lo que tienen que hacer, es decir, no se comunican entre sí para preparar en conflicto, enfrentamiento o atentado, sino que se comunican a consecuencia de ello.
Un ejemplo lo tenemos en los grupos Islamistas, cualquiera que tiene acceso a la información pública sabe qué tipo de atentado tiene que cometer para ser aceptado por grupos Islamistas como Al-Qaeda.
El 11M representa el fin de una época, como nos dice el libro "11M Redes para ganar una guerra",  la única forma efectiva a medio plazo de enfrentar los nuevos peligros, es sumergirse hasta el fondo en el nuevo mundo, alentar la construcción de redes sociales, y definirnos como nación red.

Las tecnologías que han de marcar esta nueva etapa son precisamente aquellas que llevan el concepto de red social hasta el último rincón de nuestras vidas: abiertas y distribuidas, móviles y libres.

El desarrollo de las libertades individuales en organizaciones abiertas será el único triunfo que cabrá esperar en esta guerra y el único medio de alcanzarlo. Una nueva generación debe protagonizar las transformaciones que necesitamos y reorganizar el mundo tal como somos.

Pero recordar, que no hablamos solo de actos de terrorismo sino también de enfrentamientos como el 15M en el que mediante redes sociales como Facebook, miles de ciudadanos se pusieron de acuerdo y protestaron de forma pacífica en España con el fin de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo y del dominio de bancos y corporaciones (Wikipedia).

Y es que, la revolución informacional está cambiando la forma en que la gente lucha a lo largo de todo el espectro del conflicto. Lo está haciendo fundamentalmente mediante la mejora de la potencia y capacidad de acción de pequeñas unidades, y favoreciendo la emergencia de formas reticulares de organización, doctrina y estrategia que hacen la vida cada vez más difícil a las grandes y jerárquicas formas tradicionales de organización.



Videos relacionados





Páginas relacionadas




























No hay comentarios:

Publicar un comentario