martes, 5 de junio de 2012

Mi experiencia en un telecentro


Hace varios años que se facilitó en mi pueblo un local, con el fin de crear un  telecentro para actividades formativas relacionadas con las Nuevas Tecnologías.

Los primeros años, fue el “boom” del pueblo y en verano se llenaba el telecentro de niños y jóvenes. El problema es que no había supervisión, nadie se encargaba de controlar lo que se hacía en el local. Parte del equipo informático se deterioró por el mal uso, y llegaron a la conclusión de que el telecentro solo se abriría en el caso de impartir algún curso.

Desde entonces no he vuelto a entrar y la verdad que desconozco si se ha utilizado en alguna ocasión con fines formativos.

Por aquel entonces los equipos estaban nuevos, pero Internet llegaba un poco lento y había que tener algo de paciencia. Posiblemente no hayan reciclado los antiguos equipos para poner unos nuevos, pero tampoco lo sé con seguridad.

Actualmente, tienen un par de personas del pueblo las llaves del local, lo abren en invierno, cuando solo están en el pueblo los residentes y disfrutan de ello los niños sin supervisión de ningún tipo.


Artículos relacionados



Videos relacionados

Premio experiencia telecentro 2

El poder social de los telecentros


Los telecentros tienen un gran poder social que debemos saber aprovechar, los jóvenes, los mayores, las mujeres, los hombres, los discapacitados, los inmigrantes… Todos nos podemos beneficiar.


Jóvenes

El telecentro puede ser beneficioso para menores que tienen pocas oportunidades de acceder a las NT o que aún haciéndolo, su conocimiento se limita a un uso muy instrumental de las mismas. De igual modo, y no menos importante, se puede promover entre los jóvenes una reflexión crítica sobre la propia ciudad, el urbanismo, el uso que damos a los espacios públicos y cómo son respetados tales espacios por quienes convivimos en el municipio. Se trata, de combinar el aprendizaje tecnológico con el aprendizaje cívico, de practicar el uso de los medios inserto en una actividad lúdica que a la vez promueva una formación integral de los destinatarios.


Mujeres

Se les puede presentar la tecnología no tanto como un fin en sí mismo, sino como un instrumento y un medio que facilite el intercambio de conocimientos y experiencias con otras asociaciones y mujeres. Algunas de esas experiencias , por ejemplo, pueden estar relacionadas con trabajos manuales, de manera que el uso de las NT pueda ser también una forma de entrar en contacto con otros temas de interés como por ejemplo movimientos sociales liderados por mujeres, la salud, biografías de mujeres relevantes, obras de arte elaboradas por mujeres, etc.


Inmigrantes

Hay que tener en cuenta que las personas inmigrantes pertenecen a clases socioeconómicas de todo tipo y con niveles culturales también diversos, lo que sin duda debe ser tenido en cuenta a la hora de elaborar cualquier acción formativa (vaya a desarrollarse ésta en el ámbito formal o no formal) que se dirija a esta población. En esta circunstancia, el acceso al ocio, característico de las sociedades avanzadas, es muy desigual, como desigual es el acceso a recursos como las NT

Discapacitados

La forma que adopta la oferta educativa, de ocio, laboral, etc. que se brinda a las personas con discapacidad muchas veces está sustentada en ideas antiguas, prejuicios y estereotipos sobre los destinatarios que actúan como verdaderas barreras para la participación social de quienes son los beneficiarios de dichos servicios. Por todo ello, las personas con discapacidad (y mucho más aquellas con una discapacidad intelectual) han sido tradicionalmente percibidas y tratadas con criterios más bien paternalistas o de sobreprotección y en todo caso, sin un reconocimiento de ciudadanía plena.

Ahora más que nunca, debemos defender el reconocimiento del derecho a gobernar la propia vida y a mejorar las oportunidades de participación social de las personas con discapacidad, La mejora de las condiciones de participación social para las personas con discapacidad afecta, como es lógico, a casi todos los ámbitos de su vida, tanto públicos (residencial, laboral, accesibilidad física, educación, etc.) como privados (sexualidad, maternidad/paternidad, relaciones afectivas, etc.), pero en este caso, también tienen que ver con su derecho a participar en la sociedad del conocimiento.


Mayores
Este colectivo se siente en numerosas ocasiones alejado de las nuevas tecnologías y desarrolla actitudes de rechazo o miedo ante ellas, por lo que es necesario implementar programas que permitan descubrir cómo pueden ser incorporadas a su vida diaria.  


Artículos relacionados





Videos relacionados


lunes, 7 de mayo de 2012

Redes sociales y movimientos cívicos



La huelga general del 29 de marzo, consecuencia del paro y la reforma laboral, es la séptima si no me equivoco de la historia de nuestra democracia, pero la primera que ha vivido una inmersión en el apogeo de las redes sociales.

Muchos ciudadanos defensores de la huelga afirmaban que no actualizarían sus redes sociales, su intención era que el paro de la huelga general se viese también reflejado en estas, reduciendo el flujo de información y la presencia de actualizaciones.
Pero esto fue imposible, cientos de personas abrieron debates antes y después de la huelga convirtiéndose en un foro de discusión constante a favor y en contra de ésta. Los usuarios emplearon las redes sociales para anunciar si secundaban o no ésta, y para denunciar posibles abusos por parte de los piquetes.
Una vez más vemos la importancia que las redes sociales tienen en nuestras vidas, el cambio en la forma de comunicarnos, de debatir, de sociabilizarnos con los demás ciudadanos…
En cualquier movimiento cívico en el mundo, actualmente las redes sociales adquieren un gran protagonismo pues se están convirtiendo en el medio principal de comunicación entre ciudadanos sea cual sea la distancia entre ellos.


Artículos relacionados



Videos relacionados



jueves, 3 de mayo de 2012

Redes sociales como aliado frente a grandes desastres naturales


La información da la vuelta al mundo en poco tiempo, las telecomunicaciones estrechan el vínculo social en casos de emergencia, desde el primer momento que ocurre algún suceso se da un flujo de información constante, a través de estos espacios electrónicos.

Tenemos ejemplos como el terremoto de Japón, minutos después del tsunami las redes sociales se llenaron de comentarios sobre esta tragedia con testimonios de los usuarios desde Tokio que provocaron el interés de millones de usuarios alrededor del mundo.

Se han convertido en la fuente de información más rápida y de primer uso en caso de algún desastre natural ya que a través de la radio o la televisión, la información tarda algunas horas en llegar.

Pero no solo se usan para comunicar al mundo el desastre que ha ocurrido también se utilizan para pedir ayuda y recaudar fondos para la reconstrucción del lugar, para comunicar a los seres queridos que están bien y mantenerlos informados…

Esto nos hace darnos cuenta de la importancia que tienen las redes sociales en nuestras vidas y la conexión próxima que se crea entre los seres humanos.   



Artículos relacionados


Una "red social" para prevenir desastres

Ayuda de las redes sociales en desastres


Videos relacionados

Temores por posible crisis nuclear en las redes sociales

Importancia de las redes sociales ante eventos sísmicos

Redes sociales y crisis políticas. Revueltas y enfrentamientos armados


Los movimientos sociales tienen una gran importancia, se han consolidado como actos políticos significativos en todos los ámbitos y como sujetos estratégicos de los procesos de cambio social.
Proponen nuevos imaginarios y marcos interpretativos para entender y cambiar el mundo movilizando a la ciudadanía y aplicando nuevas formas de democracia participativa. Pero todo esto supone en muchas ocasiones conflictos, revueltas y enfrentamientos armados.
Así es como surgen las netwar, guerras en la sociedad red. En estas guerras, los que intervienen ya saben lo que tienen que hacer, es decir, no se comunican entre sí para preparar en conflicto, enfrentamiento o atentado, sino que se comunican a consecuencia de ello.
Un ejemplo lo tenemos en los grupos Islamistas, cualquiera que tiene acceso a la información pública sabe qué tipo de atentado tiene que cometer para ser aceptado por grupos Islamistas como Al-Qaeda.
El 11M representa el fin de una época, como nos dice el libro "11M Redes para ganar una guerra",  la única forma efectiva a medio plazo de enfrentar los nuevos peligros, es sumergirse hasta el fondo en el nuevo mundo, alentar la construcción de redes sociales, y definirnos como nación red.

Las tecnologías que han de marcar esta nueva etapa son precisamente aquellas que llevan el concepto de red social hasta el último rincón de nuestras vidas: abiertas y distribuidas, móviles y libres.

El desarrollo de las libertades individuales en organizaciones abiertas será el único triunfo que cabrá esperar en esta guerra y el único medio de alcanzarlo. Una nueva generación debe protagonizar las transformaciones que necesitamos y reorganizar el mundo tal como somos.

Pero recordar, que no hablamos solo de actos de terrorismo sino también de enfrentamientos como el 15M en el que mediante redes sociales como Facebook, miles de ciudadanos se pusieron de acuerdo y protestaron de forma pacífica en España con el fin de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo y del dominio de bancos y corporaciones (Wikipedia).

Y es que, la revolución informacional está cambiando la forma en que la gente lucha a lo largo de todo el espectro del conflicto. Lo está haciendo fundamentalmente mediante la mejora de la potencia y capacidad de acción de pequeñas unidades, y favoreciendo la emergencia de formas reticulares de organización, doctrina y estrategia que hacen la vida cada vez más difícil a las grandes y jerárquicas formas tradicionales de organización.



Videos relacionados





Páginas relacionadas




























domingo, 15 de abril de 2012

La brecha digital y los ancianos

En la sociedad de la información , los ancianos son uno de los grupos sociales que tienen mayores riesgos de exclusión social. Muchos de ellos son considerados analfabetos digitales, es decir, desconocen totalmente las nuevas tecnologías. No saben como se usan, para qué sirven.. En definitiva, no son participes activos en la Sociedad de la Información.

El número de ancianos en la sociedad se ve incrementado con el paso de los años y este riesgo de exclusión se puede ir extendiendo a un número de personas cada vez mayor. Son personas con diferentes perfiles no solo en cuanto a edad, sino también en cuanto a nivel económico, cultural, social etc.

Existen estudios que demuestran que las personas mayores que usan Internet, mantienen una mejor salud física, menor presencia de niveles bajos de salud mental y muestran índices mayores de integración social. Todos tenemos cosas que aportar a la sociedad , por lo tanto, debemos poder remedio a esta situación.


Muchos ayuntamientos organizan cursos en centros cívicos , en telecentros... Son oportunidades que estas personas tienen que aprovechar, aunque en muchas ocasiones no tienen el menor interés y por ello debemos motivarles adecuando las nuevas tecnologías a sus necesidades.

De esta forma participarán activamente en la Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías formará un elemento fundamental para la el envejecimiento activo, manteniendo a la persona mayor activa, fomentando su independencia, autonomía y creatividad, facilitando el mantenimiento y creación de nuevas redes sociales y evitando el aislamiento social, así como el acceso a servicios (de salud, culturales, etc.) lo que redunda, en definitiva, en una mayor calidad de vida.



  • Artículos relacionados

Estudio sobre personas mayores que usan Internet y otras que no lo usan:

Estudio



  • Videos relacionados




jueves, 12 de abril de 2012

Brecha digital y grupos étnicos minoritarios

Las TIC presentan oportunidades y también riesgos/desafíos para la promoción y defensa de los derechos humanos. Son herramientas para la libre expresión y el acceso a la información, pero también son herramientas que fomentan la exclusión social de los grupos étnicos minoritarios.
En la actualidad, TIC y derechos humanos se encuentran firmemente relacionados. Los derechos humanos son inalcanzables en ausencia de acceso libre y fácil a la información. Cuando se deniega información a individuos y comunidades, es mucho más fácil oprimir y explotarles.
Cuando hablamos de minorías étnicas, tienden a ser minorías marginadas que pasan desapercibidas, y que nosotros mismos ignoramos o ni siquiera nos damos cuenta de su presencia. Muchas de estas minorías no tienen acceso a Internet y por lo tanto no tienen esa facilidad que les podría proporcionar Internet para hacerse ver y ser valorados en la sociedad.

Por ello, es importante saber que existe un artículo, el 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que consagra el derecho a la información: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.
Pero no es tan fácil. Como comentaba en una de las entradas, cuando pensamos en cómo introducir las nuevas tecnologías en un grupo de personas que a penas las conocen, debemos ponernos en su situación y conocer sus necesidades y demandas antes de actuar. Han de ser ellos quienes valoren la importancia que pueden llegar a tener las nuevas tecnologías en sus vidas.
Además de los recursos materiales para poder usar estas tecnologías, se necesitarían recursos humanos que se encarguen de la formación de las minorías étnicas ya que como hemos comentado en una de las anteriores entradas, la formación a la hora de saber utilizar las nuevas tecnologías es imprescindible.
Si todo esto se consigue, las minorías étnicas podrán interactuar con un nuevo espacio social, luchando por la igualdad de oportunidades y por evitar utilizar las diferencias culturales como forma de exclusión social.
La cultura no debe ser una barrera entre personas sino todo lo contrario. Cada cultura es un mundo interesante lleno de costumbres que desconocemos y al que debemos estar todos invitados a conocer.
Nadie debe quedar excluido. Las TIC deben favorecer el diálogo y la participación comunitaria con el propósito de fortalecer la confianza, el compromiso y la identidad cultural. La tecnología debe adecuarse, en este sentido, a las necesidades de cada proceso comunicacional y de desarrollo, atendiendo a la capacidad de apropiación que desplieguen los actores involucrados en el proceso de intervención social.


  • Artículos relacionados

  • Videos relacionados
En este video nos explica el educador social de la Fundación Secretario Gitano como funciona la página web que tienen en la fundación, donde pueden aprender a hacer su propio currículum, encontrar diversos materiales tanto didácticos como documentos relacionados con leyes o decretos, etc.